Hernán-Pérez es un municipio español, en la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura. Se encuentra situado en la mancomunidad de Sierra de Gata y pertenece al partido judicial de Coria. Tiene una altitud de 441 msnm, una superficie de 35,76 km², una población de 415 habitantes y su gentilicio es conejero, -a.
La actividad principal es la agricultura olivarera siendo la empresa más destacada la Cooperativa de 1.er Grado "San Sebastián". Cuenta con una de las producciones más importantes de la zona, que asciende a una media anual aproximada de unos 2,3 millones de kg. de aceitunas de la variedad Manzanilla Verde Cacereña.
Geografía
La Villa de Hernán Pérez, está situada en la parte oriental de la Sierra de Gata, comarca de la provincia de Cáceres. Cuenta hoy con 522 habitantes. El casco urbano está emplazado en un llano rodeado de sueves collados, a 449 metros sobre el nivel del mar, alegrado su paisaje con el verdor de los olivos y algunos viñedos.
El medio natural:
El terreno es de materiales cuarcitas y pizarras, con pequeños núcleos graníticos.
Al Norte del término municipal se encuentran las Sierras de los Ángeles y del Moro, con fuertes pendientes, hasta hace poco años repobladas con pinos pinaster, que han arrasado repetidos incendios. La vegetación es, hoy, de matorrales prácticamente improductivos. El piedemonte desliza hasta los valles de los ríos Tralgas y Árrago sin fuertes pendientes, salvo en los cortos riberos de los ríos.
Por el Oeste, deslindando los términos de Hernán Pérez y Santibáñez el Alto, discurre la principal corriente fluvial: el río Árrago, nacido en las Sierras de Descargamaría y Robledillo, que enriquece con su agua los valles – Valdárrago- de aquellos pueblos y de Cadalso. Al río Árrago desemboca, en el término de Hernán Pérez, el arroyo de las Herrerías nutrido con el agua de los Regatos de Canillas, el del Perro y el de las Helechosas. La zona comprendida entre estos regatos es la arqueológicamente interesante.
Por el Este, separando los términos de Hernán Pérez y Villanueva de la Sierra, discurre el río Tralgas y a él llegan las aguas del arroyo del Pueblo tras pasar al lado de la villa regando algunos pequeños huertos.
Al sur, el mismo río Tralgas separa los términos de Hernán Pérez y Villa del Campo; a lo largo de su curso se forma un valle en el que los vecinos tienen la mayor parte de sus huertos, con un regadío precario y costoso, porque el nivel del río es más bajo y el agua ha de ser obtenida por elevación.
Historia
La historia de Hernán Pérez es muy interesante, la procedencia de los primeros pobladores de Hernán Pérez, es de origen atlántico, y probablemente, tartésico, aunque sea una hipótesis arriesgada, es la edad del bronce, y la búsqueda del mineral de estaño. Hay vestigios de asentamientos de celtas- vetones, que se opusieron a la llegada de la ocupación romana, hasta que, en el año 30 llegó la paz bajo el mandato del emperador Augusto. De esa fecha data el trazado y construcción de una importante infraestructura viaria, la más importante para nosotros es la Vía de la Plata, existiendo rutas secundarias como la de Norba al puente de Alcántara y Portugal o La Calzada Dalmacia- que comunicaba con el pueblo- y que unía Coria hasta la meseta salmantina por Gata y su puerto.
Posteriormente cristianos, bereberes y otros pueblos ocuparon el municipio, hasta que, en el año 1.296 fray D. Fernán Pérez del Gallego, maestre de la Orden de Alcántara, creó una aldea dentro de la Encomienda de Santibáñez, y ésta recibió el nombre de Hernán Pérez, en recuerdo y homenaje del maestre que la fundó, Fernán Pérez.
Patrimonio
Iglesia Parroquial S.XVII
El templo consta de una sola nave de tres tramos separados por dos arcos de medio punto, de cantería, decorados con bolas. La fachada de los pies es toda de sillería bien escuadrada y culminada por una espadaña, con dos vanos de medio punto para las campanas. Un púlpito de canteria del siglo XVI, al igual que la pila bautismal. De la platería destacan un magnífico cáliz fechado en 1586 y una Píxide de hacia 1540.
Ermita del Cristo de la Paz
Es un edificio de mampostería de pizarra, reforzada con dos estribos de sillería, uno a cada lado, y esquinas también de sillería. Ocupa una superficie total de 84 m2.La capilla mayor resalta al exterior: es más estrecha y elevada que la nave. La puerta se abre a los pies en arco de medio punto; por encima hay una espadaña de granito. La sacristía se sitúa al lado de la epístola, la ermita es de una sola nave divida en dos tramos por un arco de medio punto de piedra de granito apoyado en pilares prismáticos.
La parte más interesante de esta ermita es la capilla mayor, rematada por una curiosa cúpula de ladrillo, apoyada sobre pechinas y en cuatro arquerías .Sobre el arco triunfal se lee una inscripción y una fecha: "DON JVAN CALBO 1756".
La Necrópolis Megalítica
El dólmen del Chanquero:
Se encuentra en la finca El Chanquero a pocos metros de la orilla derecha del arroyo de las Herrerías, según las arqueólogas que lo investigaron, se trata de un típico dolmen de cámara y corredor excavado parcialmente en el terreno natural, consta de vestíbulo de 1,30 m. de largo y 1,80 m. De ancho. El corredor, cuadrangular, de 1,50 m. De lado. La cámara ligeramente ovalada, mide 2,20 m. De largo por 2,10 m. De ancho.
El dólmen del Matón:
Se sitúa entre el arroyo de las Herrerías y Padro Castaño, los restos conservados parece ser del Bronce I con corredor y cámara ovalada con nicho frontal, protegida y recubierta con un túmulo de piedras y tierra. El corredor, es de un solo tramo, sus paredes construidas en lajas de pizarra, es de 2,75 m. De largo por 1,20 m. de ancho y sólo 0,80 m. En la parte que lo unía a la sepultura.
La cámara, de forma ligeramente ovalada, con dimensiones probables de 7,85 m. Desde la salida del corredor hasta la apertura del nicho frontal en la pared y 9,50 m. De eje transverso. El nicho frontal, especial, de forma oval, medía 2,15 m. de largo; 0,80 m. en la cabecera y 0,40 m. en los pies.
Gastronomía
Derivados del cerdo
Migas
Gazpacho
Zarongollo : ensalada de pimientos asados y cebolla.
Dulces : flores, los buñuelos, las jeringas y las perrunillas.
Fiestas
Fiestas Patronales de San Sebastián : los días 20, 21, 22 de enero.
Matanza Extremeña : al terminar las Fiestas Patronales de San Sebastián.
Patrona Santa Prudenciana : el día 19 de mayo.
Romería de Nuestra Señora de la Consolación : el último sábado de mayo.
Fiestas de Agosto en Honor a Nuestra Señora de la Consolación : se celebran el primer fin de semana de agosto.